miércoles, 18 de junio de 2008

SELECCION COLOMBIA


Historia
Colombia no participó en las eliminatorias a la
Copa Mundial de Fútbol hasta 1954, 30 años después de la fundación de la Federación Colombiana de Fútbol. Su primera participación en una fase final del mundial tuvo lugar en la Copa Mundial de Fútbol de 1962. En esa ocasión no superó la primera ronda. Perdió con Uruguay 1-2 y Yugoslavia 5-0 y empato con la selección de la Unión Soviética en un hecho significativo en la historia de los mundiales y el fútbol colombiano al igualar a 4 tantos el partido en la ciudad chilena de Arica, el 3 de junio de 1962; el particular hecho fue gracias a que Marcos Coll, tras un cobro de un tiro de esquina desde la izquierda es hasta la fecha el único autor de un gol olímpico en la historia de los Mundiales de Fútbol.
La selección alcanzó la final de la
Copa América de 1975 la cual perdió con Perú, pero tuvo que esperar hasta mediados de la década de 1980 para llegar a un plano destacado a nivel internacional, cuando llegan el entrenador Francisco Maturana y una gran generación de jugadores como Carlos Valderrama (elegido el mejor jugador sudamericano en 1987 y 1993), René Higuita, Freddy Rincón, Leonel Álvarez, Andrés Escobar, Arnoldo Iguarán, Albeiro Usuriaga, Faustino Asprilla, Adolfo Valencia y otros. Así, Colombia se clasificó a la fase final del Mundial 1990 en Italia, donde es eliminada en octavos de final por Camerún (1-2) en un recordado error defensivo, después de empatar en la primera fase ante quien se coronaría campeón Alemania (1-1).
Clasificó nuevamente cuatro años más tarde para el
Mundial 1994 en Estados Unidos después de vencer notablemente a Argentina (5-0) en el estadio Monumental de Buenos Aires durante la ultima fecha de esta fase eliminatoria. Aún era dirigida por Maturana quien impuso un estilo particular de "toques" (sucesión de pases cortos), haciendo parte de los equipos favoritos antes de comenzar la fase final. No obstante, el equipo es eliminado después de 2 derrotas ante Rumania (1-3) y Estados Unidos (1-2), sin embargo logro una victoria frente a Suiza (2-0). Días después de la eliminación, Colombia enfrenta un drama terrible: su defensa Andrés Escobar, quien marcó un autogol en el partido ante Estados Unidos, es asesinado a su regreso al país en la ciudad de Medellín.
Colombia obtuvo su tercera clasificación consecutiva para la fase final del
Mundial 1998 en Francia sin lograr superar la primera ronda. Tras su derrota inicial con Rumania (0-1), derrota a Túnez (1-0), pero malogra su oportunidad de ir a los Octavos de Final al caer ante Inglaterra (0-2).
Tres años más tarde la selección obtiene su primer título internacional al ganar la
Copa América 2001 organizada en su propio suelo, gracias a jugadores como Víctor Hugo Aristizábal (goleador del torneo), Iván Córdoba y Mario Yepes y de su entrenador Francisco Maturana quien regresó al banco de entrenador. Colombia derroto en la final a México (1-0), en partido celebrado en el Estadio Nemesio Camacho El Campín de Bogotá.
El título de la Copa América le dio el derecho a Colombia de participar en la
Copa Confederaciones 2003. Los cafeteros llegaron a la semifinal, marcada por el fallecimiento del jugador camerunés Marc-Vivien Foé quien cae durante el partido ante Colombia en el Stade Gerland de Lyon. El conjunto colombiano quedó en el cuarto lugar del torneo luego de perder 2-1 con Turquía.

pesar del protagonismo internacional de la Selección Colombia en la primera década del Siglo XXI, la selección no logró clasificarse al Mundial 2002 ni al Mundial 2006.
Actualmente (
2008), en la Clasificación de CONMEBOL para la Copa Mundial de Fútbol de 2010, Colombia inició su participación con dos empates 0-0: como local en Bogotá ante Brasil y en La Paz ante Bolivia. El 17 de noviembre le ganó 1:0, a Venezuela y el 20 del mismo mes se impuso, también como local a Argentina, líder y favorito hasta el momento con 2:1 en un destacado partido. Casualmente, el mismo técnico de Argentina, Alfredo Basile ya habría caído frente a la selección Colombia en 2 ocasiones, una de las cuales finalizó 5:0, en el Estadio Monumental, siendo uno de los resultados mas famosos del fútbol. El 14 de junio del 2008 empató con Perú en un partido jugado en Lima, con un marcador de 1:1.

Uniforme

El uniforme de la Selección de Colombia ha variado mucho en colores tanto el titular como el alternativo a lo largo de la historia.
En
1938 el primer uniforme utilizado por la Selección Colombia durante los Juegos Centroamericanos disputados en Panamá tenía la camiseta azul y la pantaloneta blanca, el mismo que usaba el Juventud Bogotana (actual Millonarios) que fue la base de este primer seleccionado.[cita requerida] En los 50's y 60's y la Copa Mundo de Chile 1962 era camiseta azul, pantaloneta azul y medias blancas. En la primera parte de los años 70's se usó como uniforme titular camiseta amarilla o azul, pantaloneta azul y medias rojas. El Uniforme alternativo estaba constituido por una camiseta blanca con una franja amarilla azul y roja diagonal de derecha a izquierda, pantaloneta blanca, y medias blancas. Para la segunda mitad de los 70's hasta 1983 el uniforme usó colores muy poco habituales: la camiseta era naranja, pantaloneta negra y medias naranjas o negras.
En la eliminatoria al mundial de
México 1986 se usó un uniforme muy similar al actual con camiseta amarilla, pantaloneta azul, medias rojas y el alternativo era: camiseta roja, pantaloneta azul, y medias amarillas o rojas. De 1987 a 1991 y en la Copa Mundial de Fútbol de 1990, se invirtierón los uniformes, pasando el Titular a ser el suplente y viceversa; siendo el titular: camiseta roja con visos azules y amarillos, pantaloneta azul, y medias amarillas o rojas. El Alternativo era una camiseta amarilla, pantaloneta azul y medias rojas, o blancas.
El uniforme actual, que está vigente desde
1991 es camiseta amarilla, pantaloneta azul y medias rojas. El alternativo está compuesto por camiseta azul, pantaloneta blanca y medias blancas, azules o rojas.

FUTBOL COLOMBIANO




Historia

"El dorado".
En 1949 comenzó el fenómeno llamado "
El Dorado", un periodo en el cual fueron traídas del extranjero numerosísimas estrellas, como Alfredo Di Stéfano o Adolfo Pedernera, considerados la elite del fútbol mundial, para jugar, entre otros, para el Club Deportivo Los Millonarios.

Torneo suspendido en 1989
En
1989 el Cartel de Medellín cometió el asesinato en la ciudad de Medellín del arbitro colombiano Álvaro Ortega, tras un partido (Independiente Medellín vs América de Cali), al parecer por un mal arbitraje en algún partido pasado, causando la cancelación del torneo en Colombia de ese año. El único título de aquel año fue la Copa Colombia ganada por Independiente Santa Fe.

Número de equipos
En 1948 hubo 10 equipos, el número se elevó a 18 en 1951. Luego osciló entre 12 y 13, hasta 1966, cuando el número se estabilizó en 14.
En 1988 el número de participantes llegó a 15, al dársele entrada nuevamente al Sporting, que había llegado en 1950 para irse en 1953.
En el año 91 la presente administración decidió organizar el campeonato
Categoría Primera B para que comenzara a operar el ascenso y el descenso. El primer equipo ascendido fue el Envigado Fútbol Club quien a partir de 1992 hizo parte del torneo de primera división hasta el 2006 cuando descendió nuevamente a la Categoría Primera B. Desde el año 1992 hasta el 2002 la Primera División se desarrolló con la participación de 16 equipos.
Para el año 2002 la Asamblea General de Clubes aprobó que se jugara el Torneo Profesional con 18 equipos, sumándole a los 16 actuales dos de los tres socios que en ese entonces se encontraban participando en el Campeonato de la
Categoría Primera B. Para ese año el equipo de la Primera División al que le correspondía descender se mantuvo en la misma.
A partir del año 2002 el campeonato se dividió en dos, según los dirigentes, para llamar más la atención del hincha y hacerlo interesarse en el campeonato. Desde el 2005 el último equipo en la tabla de promedios de descenso (un cálculo basado en los rendimientos en puntos de los últimos 3 torneos en Primera División) sigue descendiendo directamente a la
Categoría Primera B siendo remplazado por el campeón de ese torneo, mientras el penúltimo en dicha tabla se debe enfrentar en un duelo de ida y vuelta al subcampeón de la Categoría Primera B para definir si permanece o no en la Primera División.

Sistema de juego
El torneo de un año se divide en dos fases: Apertura (Copa Mustang I) de febrero a junio, y Finalización (Copa Mustang II) de julio a diciembre.
Las fases durante cada torneo son:
Todos contra todos se juegan 18 fechas cada equipo juega contra todos sus rivales en 8 ó 9 partidos de local y 8 ó 9 de visitante y un partido de clásico regional.
Se escogen a los mejores 8 equipos del campeonato según la tabla de posiciones y se separan en dos cuadrangulares de cuatro equipos cada uno: "A" (impares) y "B" (pares).
Los mejores equipos de cada uno de los dos cuadrangulares se enfrentan en la final a partidos de ida y de vuelta.

Clasificación a la Copa Libertadores
Colombia tiene dos cupos directos a la fase de grupos de la Copa Libertadores de América y uno al repechaje para sumar en total tres plazas. A la fase de grupos acceden los campeones de los torneos Apertura y Finalización. En el caso de que un mismo equipo gane los dos torneos del año, se abrirá un cupo directo al equipo que obtenga el mejor puntaje en la sumatoria del año (reclasificación).
Precisamente, el equipo con mejor puntaje total de los torneos apertura y clausura, y que no haya ganado ninguno de los torneos disputados, obtiene el tercer cupo a la Copa Libertadores.

Clasificación a la Copa Sudamericana
Para la
Copa Sudamericana, Colombia tiene dos cupos directos a la primera fase. Estos cupos son ganados por el segundo mejor puntaje acumulado del año y aquel que sea el vencedor de la Copa Colombia, siempre y cuando no haya ganado ni el torneo Apertura ni el Finalización.

Descenso a la Primera B
La tabla de promedio para el descenso es la que determina los equipos que descenderán a la
Categoría Primera B cada temporada. Esa tabla la compone la sumatoria total de puntaje de los últimos dos años de campeonato y el año nuevo en que se juegue el torneo. Ejemplo: los torneos 2006-I, 2006-II, 2007-I, 2007-II, 2008-I y 2008-II son tenidos en cuenta para el descenso en la temporada 2008.
Para obtener el promedio se suma el total de puntos obtenidos y se divide en el número de partidos jugados.
A partir de la temporada
2006 hay dos posibilidades de descenso a la Categoría Primera B, las cuales son determinadas por la tabla de promedio.
Descenso directo: lo obtiene el equipo ubicado en el último lugar (18º) de la tabla de descenso.
Descenso por promoción: lo obtiene el equipo ubicado en el penúltimo lugar de la tabla de descenso (17º) y que pierde los partidos de repechaje con el subcampeón de la Primera B en partidos de ida y vuelta.
Torneo Apertura 2008 (Colombia) y Torneo Finalización 2008 (Colombia)
En la temporada 2008 participan los siguientes dieciocho equipos:
América de Cali
Atlético Bucaramanga
Atlético Huila
Atlético Nacional
Boyacá Chicó
Cúcuta Deportivo
Deportes Quindío
Deportes Tolima
Deportivo Cali

Deportivo Pasto
Deportivo Pereira
Envigado FC
Independiente Medellín
Junior
La Equidad
Millonarios
Once Caldas
Santa Fe